Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
En este día profundizaremos en un punto que suele generar mucha discusión dentro del universo del canto profesional: la respiración por la cavidad bucal. Constituye un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que tomar aire de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el aire inhalado entre y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal fuera realmente contraproducente. En situaciones cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a inhibir de manera inmediata esta ruta para prevenir daños, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa sostenerse en estados ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el consumo de agua natural.
Para los cantantes profesionales, se recomienda ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es crucial evitar el licor, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único evento de sensación ácida ocasional tras una ración abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la abertura bucal, el flujo de aire ingresa de modo más más inmediata y ligera, impidiendo detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de respiración hace mas info que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado adquiere la habilidad de dominar este funcionamiento para reducir rigideces que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios prácticas diseñados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo posibilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a regular el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Actualmente nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es recomendable practicar un práctica concreto que permita tomar conciencia del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la vía oral intentando conservar el físico equilibrado, evitando acciones bruscos. La zona alta del torso solo es recomendable que accionarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es fundamental bloquear contraer el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las caja torácica de modo inapropiada.
Se observan muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el antaño, cuando la ciencia aún no permitía asimilar a plenitud los funcionamientos del físico humano, se difundieron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía dependiendo del estilo vocal. Un fallo común es intentar empujar el movimiento del área media o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el caudal pase de manera espontáneo, no se consigue la presión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin producir rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una corta cesura entre la aspiración y la salida de aire. Para notar este hecho, pon una mano en la sección elevada del torso y otra en la zona de abajo, toma aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se suspende un segundo antes de ser exhalado. Lograr regular este momento de paso simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la capacidad de aguante y mejorar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Inicialmente, exhala totalmente hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.